Página web dedicada a la conservación de la riqueza medioambiental de Martín Chico y la región de la isla de Timoteo Dominguez poseen.
enclave natural del Uruguay
Ejemplos de aves prioritarias para la conservación de Martin Chico son el halcón peregrino, el pato criollo, el pato overo y el pato picazo. Estas aves son endémicas de la región y habitan en los humedales y las Islas aluvionales. Son parte de la rica biodiversidad que alberga el río.
Este ecosistema alberga una gran diversidad de especies de flora y fauna, como el lobito de río, la nutria, el salmón criollo y el surubí atigrado. Estos ecosistemas también proveen servicios ambientales, como la regulación hídrica, la protección de la costa, la depuración de las aguas y la recreación.
Carpincho, el ciervo de los pantanos, el zorro, la mulita y el qualacate son nativos de la región y habitan en los pastizales, los matorrales y las Islas aluvionales. Algunos de ellos, como el ciervo de los pantanos y el gualacate, están amenazados por la pérdida de hábitaty la caza.
Martin Chico es un ecosistema único que une el ecosistema aéreo, acuático y terrestre con una gran diversidad de especies.
Por esta razón, ha despertado el interés de varios ornitógolos referentes de Uruguay. Enrique Gómez H Aedo, quién además de ser un reconocido escritor, ha estudiado la fauna aviar de la zona y ha registrado más de 100 especies de aves, algunas de ellas en peligro de extinción.
Entre las aves que habitan Martin Chico se encuentran el halcón peregrino, el pato criollo, el pato overo y el pato picazo. Estas avesse alimentan de los peces y crustáceos que abundan en el río de la Plata, donde también se pueden observar lobitos de río y nutrias.
En la superficie de Martin Chico, que está cubierta de vegetación nativa, se pueden ver carpinchos, ciervos de los pantanos, zorros, mulitas y otros mamíferos. La flora autóctona también es un refugio para muchas especies, como el celbo, el ombú, el espinillo y el sauce criollo.